This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website.
eslogan banner3
imagen- banner
Monitoreo Geomorfológico Ciudadano en playas

Autor: Phd. Camilo M. Botero

El parámetro del perfil geomorfológico de la playa es crucial para entender el comportamiento de los sedimentos y detectar procesos erosivos o de sedimentación. Este análisis permite evaluar cómo se mueve la arena estacionalmente, tanto hacia el mar como hacia la tierra, y relacionarlo con datos meteorológicos y oceanográficos, como el viento y el oleaje. Así, podemos predecir con mayor precisión la dinámica de la playa ante eventos extremos y planificar adecuadamente los espacios costeros, minimizando la vulnerabilidad de las infraestructuras cercanas.

Este parámetro se mide mediante un perfilador manual, validado por una investigación de la Universidad de Delaware en 2008. Construido con materiales domésticos a un costo aproximado de 150 dólares, permite una recolección mensual sencilla de datos. La medición se realiza en marea baja, una vez al mes, siguiendo un ángulo constante determinado desde el punto de monitoreo inicial. Este proceso toma entre 25 y 35 minutos, y es fácil de aprender; en dos sesiones, un ciudadano científico puede adquirir la habilidad necesaria para medir con precisión.

Los datos recolectados se ingresan en una aplicación llamada Kobo Collect, que los envía a una hoja de cálculo central. Esto facilita el análisis mensual del perfil de la playa y permite observar cambios en la distribución del sedimento a lo largo del tiempo. En términos generales, el voluntario necesita dedicar solo una hora al mes para realizar esta tarea.

El valor científico de este parámetro es inmenso; es fundamental para analizar la dinámica litoral y detectar cambios que puedan afectar infraestructuras o ecosistemas costeros. También sirve como alerta para intervenciones directas cuando sea necesario. Desde una perspectiva comunitaria, este conocimiento es vital para entender mejor las playas y tomar decisiones informadas sobre cómo manejar la erosión sin recurrir a soluciones contraproducentes como muros de piedras.

La participación activa de ciudadanos científicos no solo mejora su comprensión del entorno natural, sino que también fortalece los debates sobre erosión con datos precisos. Esto es especialmente relevante dado el aumento especulativo del valor de los terrenos frente a las playas y las presiones políticas resultantes. Con datos sólidos del perfil geomorfológico, será posible argumentar mejor sobre la ubicación adecuada para nuevas construcciones y qué tipos de edificaciones son viables cerca de la costa.

Para conocer más sobre los cursos de CIFPLAYAS da clic aquí