This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website.
eslogan banner3
imagen- banner
El impacto de la basura proveniente de la industria textil y bebidas en los ecosistemas de playas en América Latina y el Caribe

Coordinadora de proyecto:
Pamela Díaz Ceballos, Ingeniera Ambiental y Sanitaria (UNIMAG), Miembro  Grupo de Investigación en Sistemas Costeros - GI-SISCO

Integrante  Proplayas - Nodo E07 - GISISCO

Durante 2024 y los primeros meses de 2025, CIFPLAYAS y el Grupo de Investigación en Sistemas Costeros (GISISCO) lideraron un proyecto innovador en Panamá que marcó un nuevo hito en la gestión ambiental costera: “El impacto de la basura proveniente de la industria textil y bebidas en los ecosistemas de playas en América Latina y el Caribe”.
El proyecto tuvo como propósito transformar las tradicionales limpiezas de playas en verdaderas campañas con rigor científico, capaces de generar información precisa sobre las fuentes y tipos de residuos sólidos presentes en la arena.

Contexto y justificación

La iniciativa nació de una preocupación común: el creciente volumen de residuos derivados de las industrias textil y de bebidas que terminan en las playas y afectan directamente la fauna marina, especialmente aves, tortugas y mamíferos costeros.
Aunque las limpiezas de playas son actividades frecuentes, la mayoría carecen de un componente técnico que permita cuantificar el nivel de contaminación y orientar medidas efectivas. Este vacío motivó a CIFPLAYAS y GISISCO a diseñar un proyecto que combinara educación, acción y evaluación científica en un solo proceso.

Objetivos y propuesta de valor

El proyecto buscó aumentar la pertinencia de las limpiezas de playas, capacitando a voluntarios y técnicos en la metodología Beach Litter Assessment Technique (BLAT-QQ), una herramienta creada por GISISCO para evaluar la calidad ambiental de las playas mediante la caracterización de residuos.
La propuesta de valor residió en su enfoque educativo y colaborativo: además de reducir la contaminación, el proyecto formó capacidades locales y generó la primera estimación científica del impacto de las industrias textil y de bebidas sobre las playas panameñas. Con esta información, se abrieron nuevas posibilidades para diseñar políticas públicas y estrategias comunitarias de conservación más efectivas.

Actores clave

El proyecto fue liderado por CIFPLAYAS, con el respaldo académico de GISISCO y el acompañamiento internacional de la Red Iberoamericana de Gestión y Certificación de Playas – RED PROPLAYAS.
A nivel local, se contó con la alianza estratégica de la Organización Scouts de Panamá, cuyos voluntarios participaron activamente en la capacitación y ejecución de la limpieza en la playa piloto de Veracruz (Panamá Occidental). Esta colaboración permitió vincular la ciencia con la acción ciudadana, fortaleciendo el componente educativo y la sostenibilidad del proyecto.

Panama azul

Desarrollo y resultados

La iniciativa se ejecutó en tres fases:

  1. Formación: se capacitaron 50 voluntarios y técnicos mediante cursos móviles desarrollados por CIFPLAYAS, accesibles desde zonas con baja conectividad.

  2. Ejecución: se aplicó el método BLAT-QQ antes y después de la jornada de limpieza para medir la eficacia de la intervención.

  3. Proyección: los resultados obtenidos sirvieron de base para estructurar una propuesta de monitoreo continental sobre residuos sólidos en playas de América Latina y el Caribe.

Entre los principales resultados destacan:

  • La evaluación científica del impacto de los residuos textiles y de bebidas sobre el ecosistema costero.

  • La validación de la metodología BLAT-QQ como herramienta útil para monitorear la contaminación en playas tropicales.

  • La creación de una red de voluntarios formados en gestión ambiental costera.

Beneficiarios e impacto

Los beneficiarios directos fueron las comunidades costeras, los voluntarios scouts y los técnicos ambientales que participaron en la formación.
Los beneficiarios indirectos fueron la fauna marina y los ecosistemas costeros —aves, tortugas, peces, manglares y dunas—, que se vieron favorecidos por la reducción de residuos y la mejora en la gestión local.
Asimismo, el proyecto fortaleció la cultura ambiental de las comunidades cercanas, promoviendo hábitos responsables de consumo y un turismo más sostenible.

Panama azul2

Comunicación y difusión de resultados

Los resultados fueron divulgados a través de informes técnicos, publicaciones científicas y entradas en los blogs de CIFPLAYAS y GISISCO. Además, RED PROPLAYAS organizó webinars internacionales para compartir la experiencia con nodos en más de 17 países.
Las redes sociales de CIFPLAYAS también jugaron un papel clave, convirtiéndose en un canal dinámico para mostrar el proceso de formación, la jornada de limpieza y los hallazgos del proyecto mediante imágenes, historias y cápsulas informativas.

Un paso hacia la escala continental

Con la experiencia adquirida en Panamá, el proyecto sentó las bases para replicar la metodología en otros países de la región, bajo el modelo de Proyectos Colaborativos de Bajo Costo (PCBC) impulsado por RED PROPLAYAS.
De esta manera, CIFPLAYAS y GISISCO reafirmaron su compromiso con la ciencia ciudadana y la conservación costera, demostrando que la educación y la investigación pueden transformar las limpiezas de playas en acciones de verdadero impacto ambiental.

Panama azul3

🌱 Si quieres conocer el informe de resultados del proyecto da clic aquí

Las playas necesitan más que limpieza: necesitan ciencia.

Aprende a evaluar los residuos sólidos en playas con el curso Explorador sobre el método BLAT-QQ, la herramienta creada por especialistas latinoamericanos para medir e identificar basura costera

También puedes convertirte en un Experto en Evaluación de Residuos Sólidos en Playas, con el curso en Metodologías de evaluación de Residuos Sólidos.

. 📲 ¡Capacítate con CIFPLAYAS y sé parte de la solución!

Para conocer más sobre los cursos de CIFPLAYAS da clic aquí